martes, 30 de junio de 2009

Las editoriales universitarias vendieron un 38% más que en 2008, en la Feria del Libro de Madrid

Lo que hacen los mejores profesores universitarios (PUV), el libro universitario más vendido en esta cita.
En la Feria del Libro de Madrid 2009, las editoriales universitarias españolas vendieron libros por valor de 7.836 euros, un 38% más que en el año 2008, que facturaron 5.685 euros. La Universitat de València, seguida del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, la Universitat de les Illes Balears y la Universidad de Salamanca han sido las editoriales que más han facturado, seguidas del Instituto de Estudios Altoaragoneses y las universidades de La Rioja, Lleida, Castilla-La Mancha, Alicante y Alcalá.

Las 50 editoriales que han expuesto sus novedades durante esta Feria en las dos casetas de la UNE han realizado ventas. Los libros más vendidos en esta cita han sido los siguientes:

1. Bain, Ken,
Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Publicacions de la Universitat de València.

2. Amengual Colom, Antoni, Hablando de física a la salida del cine, Universitat de les Illes Balears.

3. VV.AA., Andalucía en la historia, n.º 24, Centro de Estudios Andaluces.
4. Margulis, Lynn, Los inicios de la vida, Publicacions de la Universitat de València.
5. Browne, Janet, Charles Darwin, el poder del lugar, Publicacions de la Universitat de València.
6. Orzeszek, Agata, Viajes con Ryszard Kapuscinski, Universitat Autònoma de Barcelona.
7. J. Recasens y J. A. Conesa, Malas hierbas en plántula. Guía de identificación., Universitat de Lleida.
8. Sender, Ramón J., Los cinco libros de Ariadna, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
9. Pérez Millán y Juan Antonio, Cien médicos en el cine de ayer y de hoy, Universidad de Salamanca.
10. Salinero Cascante, M.ª Jesús (coord.), En torno a Julio Verne, Universidad de La Rioja.


jueves, 18 de junio de 2009

LAS UNIVERSIDADES SE ESTÁN CONVIRTIENDO EN ESCUELAS. Una crítica al proceso de Bolonia

Desde sus inicios, el proceso de Bolonia ha sido acogido con fuertes críticas en las universidades alemanas. En octubre de 2008, el teólogo Marius Reiser dimitió de su cátedra en protesta contra las reformas.

El objetivo del proceso de Bolonia es crear un Espacio Europeo de Educación Superior y, mientras tanto, se han ido introduciendo los títulos de grado y de postgrado en las universidades alemanas. Pero no está tan claro cómo ve los nuevos grados el mercado de trebajo internacional. Con todo, quienes desearían mantener el ideal de universidad de Humbdolt –es decir, un lugar donde la enseñanza y la investigación estén vinculadas estrechamente– y rechazan con vehemencia tratar a la enseñanza universitaria com si fuese una escuela, se niegan a quedarse callados.

En octubre de 2008, el teólogo Marius Reiser, catedrático desde 1991 en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, dimitió de su cátedra en protesta contra los cambios en las universidades. Con efectos del 1 de abril de 2009, ha dimitido como funcionario de la administración pública.

Señor Reiser, ¿cuál es en su opinión la función de la universidad?
Las universidades representan la cima del sistema educativo. En este sentido, tendrían que proporcionar el nivel más alto de educación. Aún más, tendrían que encaminar a los estudiantes hacia la ciencia y la investigación. Naturalmente, no todos los estudiantes pueden ser investigadores. Con todo, al menos es posible enseñarles a todos la diferencia entre conocimiento escolar y trabajo académico.

¿Cuáles son sus principales críticas al proceso de Bolonia?
Que precisamente desdibuja esta distinción. Como se puede leer en todas partes, el proceso de Bolonia se centra totalmente en la impartición de conocimientos, en dar a los estudiantes un conocimiento básico y una visión general sobre un tema. Todo está enfocado de cara a la formación pro­fesional, con las universidades limitadas a proporcionar a los estudiantes los conocimientos que más tarde necesitarán en sus lugares de trabajo.

¿Pero no es bueno eso?
En los cursos de formación del profesorado en particular, la transmisión de conocimientos ha sido siempre un objetivo secundario de la educación universitaria. El objetivo principal, por el contrario, era introducir a los estu­diantes en el trabajo científico y académico y desarrollar su propia personalidad, incluyendo la capacidad de pensar y trabajar de manera independiente. No se trataba de proporcionar un conocimiento sencillo y general. Los estudiantes aprendían, por ejemplo, cómo resolver proble­mas ellos mismos y cómo adquieren los investigadores nuevos conocimientos.

Las reformas pretenden conseguir un grado de estandarización que llevará, a la larga, a una movilidad más general. ¿No es eso un buen objetivo, en su opinión?
No creo que haya nadie que realmente quiera la estandarización. Lo que queremos, me parece a mí, es un paisaje universitario diverso en el que cada disciplina es un tanto diferente en cada universidad, dependiendo de los profesores que trabajan en ella y de dónde ponen su énfasis particular.
La movilidad no tiene nada que ver con esta estandarización, a menos que el objetivo sea realmente hacer que todas las universidades sean exac­tamente iguales, dotadas con el mismo equipamiento y teniendo que enseñar los mismos contenidos. Si fuese así, los profesores ya no serían necesarios: al fin y al cabo, los estudiantes de los cursos superiores son perfectamente capaces de leer en voz alta los libros de texto.

¿Se ha conseguido más movilidad?
Al contrario. A todos los efectos, los estudiantes de grado ya no pueden cambiar de una universidad a otra antes de graduarse. Y eso es porque el plan de estudios es tan rígido y está tan regulado que la movilidad ya no es viable. El contenido y la presentación precisos de los módulos no dejan de ser, después de todo, diferentes en cada universidad, pero los estudiantes no pueden permitirse perder un semestre para cambiar de universidad.

En otras palabras, usted cree que hay bastante estandarización para destruir la diversidad pero no suficiente para facilitar la movilidad de los estudiantes. ¿No ve nada de positivo en la reforma?
No, no veo en ella nada de positivo. La gente continúa diciendo que hasta ahora hemos tenido demasiada libertad en muchos temas, y que los estudiantes tienen problemas para encontrar su camino. Seguramente es verdad que el antiguo sistema necesitaba una reforma, y que se tendría que haber seguido un enfoque más estructurado en algunos temas. Por ejemplo, habría sido razonable introducir un examen intermedio para los estudiantes que quisiesen hacer cursos de grado en formación del profesorado. Estas reformas necesarias, sin embargo, se habrían podido realizar fácilmente en el antiguo sistema.

¿Cuáles serán las consecuencias a largo plazo de la reforma para las universidades?
A largo plazo, convertirá las universidades en escueles. Y como todo lo que realmente necesita una escuela es un buen surtido de libros de texto, difícilmente se usarán en el futuro las bibliotecas universitarias. Encontrarás en ellas aún alguna persona rara que esté bastante loca para seguir investigando, pero la mayoría de los estudiantes ya no tendrán tiempo.


Entrevista realizada por Dagmar Giersberg, periodista freelance de Bonn. Traducción al inglés de Chris Cave.
Copyright: Goethe-Institut e. V., Online-Redaktion, junio 2009.

martes, 16 de junio de 2009

PRESENTACIONES JUNIO

Jaume I a través de la història
Jaume I fue rey, santo, héroe providencial, legislador, padre de la patria e incluso precedente de las ideas progresistas o reaccionarias de los siglos XIX y XX. La figura del gran monarca se presenta en esta obra, desde todas las perspectivas posibles, en un viaje fascinante hacia el pasado que nos permite seguir la construcción del mito más vigoroso del imaginario histórico de los valencianos.


Miércoles, 17 de junio. 19,30h.
Col·legi Major Rector Peset
Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4 -València

Intervendrán:
Teresa Canet,
profesora de Historia Moderna de la UV
Paulino Iradiel,
catedrático de Historia Medieval de la UV
Ernest Blenguer,
autor del libro
Antoni Furió, director de PUV



Idees i paraules.
Una filosofia de la vida quotidiana

¿Por qué vamos a los cementerios? ¿Quedan todavía libreros? ¿Por qué se nos niegan derechos culturales básicos? Cuestiones como estas constituyen para el autor acicates para ponerse a escribir, en este caso en forma de textos breves, incisivos, irónicos. Unos textos que quieren ser a la vez entretenidos y comprensibles y dar pie a la reflexión y mostrar el carácter de nuestra época.



Jueves, 18 de junio.
19,30 h Llibreria La Central del Raval
C/ Elisabets, 6 - Barcelona

Intervendrán:
Enric Sòria, escritor
Tobies Grimaltos, autor del libro
Stefano M. Cingolani, Publicacions de la Universitat de València


Las alas de España.
Iberia, líneas aéreas (1940-2005)

La historia española de la segunda mitad del siglo XX está marcada en los transportes aéreos por la existencia y la actividad de la aerolínea española por antonomasia, Iberia. Este libro constituye la primera historia empresarial de Iberia, desde la utilización como un instrumento del régimen franquista en su política de relaciones internacionales hasta la privatización del capital de las compañías aéreas de titularidad pública.


Jueves, 18 de junio. 19,30 h
Club INFORMACIÓN
Avda. Doctor Rico, 17 - Alacant

Intervendrán:
Victor Morlán, secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento
Roque Moreno, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universitat d’Alacant
Gabriel Tortella, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá y Premio Rey Juan Carlos de Economía
Javier Vidal, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat d’Alacant y autor del libro

martes, 2 de junio de 2009

Héroes alfabéticos, Premio de la Crítica Literaria Valenciana

El profesor de Historia Contemporania de la Universitat de València, Justo Serna, gana el Premio de la Crítica Literaria Valenciana en la modalidad de ensayo con el libro Héroes alfabéticos, editado por Publicacions de la Universitat de València. Así mismo, los escritores Honorato Boscá y Vicente Gallego han sido los ganadores de de narrativa, ensayo y poesía, respectivamente, de los XIX Premios de la Crítica Literaria Valenciana.
Fuentes de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), organizadora del certamen, han anunciado en un comunicado el fallo de los jurados reunidos hoy en la localidad valenciana de Quart de Poblet.
Los Premios de la Crítica se conceden a las mejores obras escritas por un autor valenciano, y publicadas durante el año anterior, en este caso 2008. El jurado de ensayo y otros géneros ha acordado premiar la obra de Justo Serna por su tratamiento novedoso de los arquetipos literarios, sus referencias intertextuales y su personal punto de vista expresado en tono divulgativo.


Los personajes literarios nos ayudan a pensar en los otros. Son nuestros héroes alfabéticos: por delegación nos muestran qué deseamos o qué tememos. Con ellos vivimos e incluso hablamos: forman una populosa demografía de tipos admirables o ruines con los que tratamos. Este libro empieza con los Adúlteros de novela y acaba con los Vampiros de cuento: de Bovary a Drácula. Los capítulos son ensayos ordenados alfabéticamente: una crónica personal, la del historiador que lee ciertas novelas como documentos culturales. Sin duda se trata de un elenco subjetivo, aunque no arbitrario: también pasan por aquí los Espías, los Licántropos, los Monstruos, etc. Viven en algunas de las novelas que más nos han conmocionado, aquellas que expresan un contexto al tiempo que lo rebasan. Ese hecho los convierte en materia de historia cultural, pero también en objeto de disfrute.