lunes, 21 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
Presentación del libro
Al final de todo... sigo comunista
Miércoles, 16 de diciembre. 19,30 h.
Colegio Mayor Rector Peset · Forn de Sant Nicolau, 4 · València

Intervendrán:
Francisco Tomás, Rector de la Universitat de València
Salvador Albiñana, Director del Colegio Mayor Rector Peset y profesor de Historia Moderna (UV)
Dolores Sánchez Durá, Historiadora
Alejandra Soler, Autora del libro
Las memorias de Alejandra Soler Gilabert constituyen un interesante y entretenido relato que nace de las agitadas aguas de la historia del siglo xx. Además de un testimonio sincero y lúcido, este libro es una valiosa fuente para comprender un pasado cuyo significado parece poco accesible a las generaciones posteriores a lo que se conoció como «bloque del Este».
miércoles, 9 de diciembre de 2009
NOVEDAD EDITORIAL

viernes, 4 de diciembre de 2009
Presentación en Barcelona: «No mos fareu catalans»
Llibreria Ona – Gran Via de les Corts Catalanes, 654 - Barcelona
Presentación: «No mos fareu catalans»
Història inacabada del blaverisme

Josep Lluís Albiñana
Presidente del Consell Preautonòmic del País Valencià
Toni Mollà
Sociólogo y periodista
Ferran Espada
Director del diario El Punt, edición de Barcelona
Jordi Muñoz
Espai pel País Valencià
Francesc Viadel
Autor del libro
lunes, 30 de noviembre de 2009
Conferencia en Madrid: Celebrando Darwin

Museo Nacional de Ciencias Naturales
José Gutiérrez Abascal, 2 – Madrid
Conferencia: «Celebrating Darwin in 2009: The role of anniversaries in the history of biology»
Intervendrán
Esteban Manrique, Director del MNCN
Janet Browne, Catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard y autora de la biografía de Charles Darwin
Juli Peretó, Editor de la edición ilustrada El origen de las especies
Un retrato nuevo y asombroso de Charles Darwin, el gran naturalista. Redactado en dos volúmenes, narra la historia de su juventud como aprendiz de científico hasta los extraordinarios acontecimientos que finalmente forzaron la publicación de El origen de las especies, que provocó la llegada de los años de fama y polémica.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Presentación: La cultura de la acequia
Sala de Graus - Facultat de Geografia i Història
Universitat de València
La cultura de la acequia
Agua, tierra y comunidad en el Suroeste de les Estados Unidos de América
de José A. Rivera

Intervendrán:
jueves, 2 de julio de 2009
CIUDADES EN FERIA. FRANKFURT
A la que no se suele fallar nunca es a la de Frankfurt, la verdadera meca del libro a la que acuden cada año en peregrinación miles de editores de todo el mundo. Las estadísticas son literalmente fabulosas, estratosféricas (el año pasado congregó a más de 7.300 expositores de más de cien países, atrajo a unos 300.000 visitantes, fue cubierta por unos 10.000 periodistas, se expusieron más de 400.000 libros y se celebraron, en los cinco días que duró, 2.900 actos), y cada uno de sus ochos pabellones es mayor, él solo, que la mayor de las restantes ferias internacionales. A Frankfurt hay que ir por lo menos una vez en la vida, si uno se dedica a estos menesteres del libro y la lectura, pero mejor, si es posible, todos los años. Porque es aquí donde realmente se oye latir al corazón de la industria del libro, donde uno penetra en todos los entresijos del negocio editorial, desde la producción a la distribución, la comercialización y la venta de derechos. Aquí se encuentra uno con grandes autores, con escritores conocidos y traducidos a las más diversas lenguas, laureados con el Nobel de literatura o cuyo nombre suena de vez en cuando para tan preciado galardón, que se falla precisamente coincidiendo con la feria; con editores de relumbrón cuyos catálogos contienen lo mejor de la literatura universal; con los grandes grupos de comunicación y entretenimiento que han ido deglutiendo a las editoriales de referencia de toda la vida; con las editoriales científicas, técnicas y académicas, de seriedad germánica u holandesa o de carácter más vistoso e informal como las university presses anglosajonas; con los scouts y agentes literarios en funciones de oteadores de best sellers y tratantes de derechos; con magos de las nuevas tecnologías aplicadas a la edición, con el libro electrónico y el e-reader como última atracción de feria (y nunca mejor dicho); con impresores laser, digitales y bajo demanda, desde cualquier punto del planeta; con proveedores de servicios capaces de componer, maquetar y corregir un texto en cualquier idioma desde una empresa situada en la India o en China a precios imbatibles que conjugan el bajo coste de la mano de obra con la diferencia horaria; con distribuidores y revendedores de libros saldados; con libreros grandes y pequeños y bibliotecarios de bibliotecas públicas y privadas, municipales y universitarias, muy mimados por la industria, porque siguen siendo los grandes mediadores entre el libro y el lector. En fin, una feria populosa y variopinta que reúne durante unos cuantos días al año, generalmente en la segunda semana de octubre, a los principales protagonistas del mundo del libro, a los productores y mercaderes de una mercancía excepcional, la cultura escrita, de la que se han nutrido y se nutren las ideas, el pensamiento y la imaginación de la humanidad.
A Frankfurt se viene a trabajar, y uno se podría pasar los cinco días de feria sin salir del recinto nada más que para pernoctar en uno de los muchos y carísimos hoteles con que cuenta la ciudad. Me consta que durante el resto del año los precios suelen ser más asequibles, pero la demanda concentrada en estos tres o cuatro días de feria permite triplicar y hasta cuadruplicar las tarifas habituales, para satisfacción del gremio local de hostelería. Conviene pues no dejar la reserva de habitación para última hora, cuando ya sólo se puede encontrar un camarote en alguno de los barcos-hotel atracados en el río Meno, al lado mismo del centro histórico, o buscar alojamiento en algún pequeño pueblo de los alrededores, muy bien comunicados todos con la feria por transporte público (ferrocarril, metro y tranvía), que por otra parte es gratuito para todos los feriantes. La verdad es que el Ayuntamiento se vuelca con la Buchmesse (“feria del libro” en alemán), uno de los principales signos identitarios de la ciudad, a pesar de los rumores que corren sobre un eventual traslado a Berlín, la nueva capital alemana, y cabe suponer que también una importante fuente de ingresos económicos, directos e indirectos.
Pero no se puede venir a Frankfurt sólo a trabajar. No se puede venir a Frankfurt y pasarse todo el día en la feria y continuar trabajando luego en la habitación del hotel, escudriñando catálogos ajenos, hojeando manuscritos prometedores o ideando estrategias para la mañana siguiente, o mercadeando títulos, autores y chismorreos en compañía de colegas de otros países con los que se ha anudado una complicidad de décadas. Es así como han hecho su fortuna algunos editores famosos y de prestigio, que lo único que han hecho ha sido tener los oídos atentos en estas reuniones festivas e informales en el lobby o el bar del hotel, y contratar los derechos de obras de eficacia ya probada en otros países. Otros le ponen más literatura al asunto y alimentan la leyenda de editores exquisitos y de ojo avizor. Lo cierto es que la vida nocturna en Frankfurt es casi tan importante como la diurna, y en las fiestas privadas que organizan las grandes editoriales –son memorables las de Surkhamp– se sigue trabajando con una copa en la mano, un canapé en la otra, buena música y, sobre todo, buena compañía. Algunas fiestas son tan liberales que permiten la entrada incluso a los editores universitarios españoles, una fauna todavía demasiado rara por estos lares.
Pero Frankfurt es mucho más que la feria del libro. Y eso es lo que el visitante debe descubrir escapándose unas horas del recinto ferial o llegando un par de días antes. Frankfurt es la capital financiera de la Unión Europea, sede del Banco Central Europeo, de la Bolsa alemana y de cerca de 400 bancos, incluido el Banco Federal de Alemania; dispone del mayor aeropuerto de carga del mundo y el segundo más grande de Europa, tras el de Heathrow, en Londres; y también su estación de ferrocarril y su red de metro son de las mayores del continente. Todo en Frankfurt es superlativo. Excepto los monumentos históricos y el propio tejido urbano, que fueron arrasados por los bombardeos aéreos aliados al final de la Segunda Guerra Mundial, como ocurrió también con Dresde, Berlín, Hamburgo y muchas otras capitales alemanas. De la antigua y pintoresca ciudad medieval apenas quedan unos cuantos edificios, prácticamente reconstruidos desde los cimientos, como el propio ayuntamiento y alguna que otra vivienda en torno a la catedral. Todo en Frankfurt es pues moderno, reciente, levantado en las décadas posteriores a la guerra, fruto del esfuerzo y la voluntad de sus habitantes –naturales e inmigrantes, que constituyen una importante parte del censo– y de su confianza en el futuro.
Frankfurt es también, o quizá habría que decir ante todo, la ciudad de Goethe. Su casa natal merece la visita, como también la Paulskirche, donde se reunió en 1848 el primer parlamento alemán, en un país poco dado hasta entonces a las libertades parlamentarias, y por supuesto los numerosos museos que se suceden a una y otra orilla del río, entre ellos el Städel, con una colección de pintura que arranca desde el siglo XIV, el de Cine, el de Arquitectura, el de Artes Decorativas y, más céntrico, el Museo de Arte Moderno. Uno puede también subirse a cualquiera de las altas torres que dominan la ciudad y que ofrecen vistas espléndidas (la Maintower, la del Commerzbank o la Messe Turm, la torre de la propia feria); visitar la Biblioteca Nacional, la más importante de Alemania, con más de 8 millones de obras; o curiosear por las numerosas y bien surtidas librerías que asoman por muchas de las concurridas calles de la ciudad. Y es que hablando de Frankfurt, al final resulta inevitable acabar hablando de libros.
Antoni Furió
martes, 30 de junio de 2009
Las editoriales universitarias vendieron un 38% más que en 2008, en la Feria del Libro de Madrid
Las 50 editoriales que han expuesto sus novedades durante esta Feria en las dos casetas de la UNE han realizado ventas. Los libros más vendidos en esta cita han sido los siguientes:
1. Bain, Ken, Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Publicacions de la Universitat de València.
2. Amengual Colom, Antoni, Hablando de física a la salida del cine, Universitat de les Illes Balears.
jueves, 18 de junio de 2009
LAS UNIVERSIDADES SE ESTÁN CONVIRTIENDO EN ESCUELAS. Una crítica al proceso de Bolonia
El objetivo del proceso de Bolonia es crear un Espacio Europeo de Educación Superior y, mientras tanto, se han ido introduciendo los títulos de grado y de postgrado en las universidades alemanas. Pero no está tan claro cómo ve los nuevos grados el mercado de trebajo internacional. Con todo, quienes desearían mantener el ideal de universidad de Humbdolt –es decir, un lugar donde la enseñanza y la investigación estén vinculadas estrechamente– y rechazan con vehemencia tratar a la enseñanza universitaria com si fuese una escuela, se niegan a quedarse callados.
En octubre de 2008, el teólogo Marius Reiser, catedrático desde 1991 en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, dimitió de su cátedra en protesta contra los cambios en las universidades. Con efectos del 1 de abril de 2009, ha dimitido como funcionario de la administración pública.
Señor Reiser, ¿cuál es en su opinión la función de la universidad?
Las universidades representan la cima del sistema educativo. En este sentido, tendrían que proporcionar el nivel más alto de educación. Aún más, tendrían que encaminar a los estudiantes hacia la ciencia y la investigación. Naturalmente, no todos los estudiantes pueden ser investigadores. Con todo, al menos es posible enseñarles a todos la diferencia entre conocimiento escolar y trabajo académico.
¿Cuáles son sus principales críticas al proceso de Bolonia?
Que precisamente desdibuja esta distinción. Como se puede leer en todas partes, el proceso de Bolonia se centra totalmente en la impartición de conocimientos, en dar a los estudiantes un conocimiento básico y una visión general sobre un tema. Todo está enfocado de cara a la formación profesional, con las universidades limitadas a proporcionar a los estudiantes los conocimientos que más tarde necesitarán en sus lugares de trabajo.
¿Pero no es bueno eso?
En los cursos de formación del profesorado en particular, la transmisión de conocimientos ha sido siempre un objetivo secundario de la educación universitaria. El objetivo principal, por el contrario, era introducir a los estudiantes en el trabajo científico y académico y desarrollar su propia personalidad, incluyendo la capacidad de pensar y trabajar de manera independiente. No se trataba de proporcionar un conocimiento sencillo y general. Los estudiantes aprendían, por ejemplo, cómo resolver problemas ellos mismos y cómo adquieren los investigadores nuevos conocimientos.
Las reformas pretenden conseguir un grado de estandarización que llevará, a la larga, a una movilidad más general. ¿No es eso un buen objetivo, en su opinión?
No creo que haya nadie que realmente quiera la estandarización. Lo que queremos, me parece a mí, es un paisaje universitario diverso en el que cada disciplina es un tanto diferente en cada universidad, dependiendo de los profesores que trabajan en ella y de dónde ponen su énfasis particular.
La movilidad no tiene nada que ver con esta estandarización, a menos que el objetivo sea realmente hacer que todas las universidades sean exactamente iguales, dotadas con el mismo equipamiento y teniendo que enseñar los mismos contenidos. Si fuese así, los profesores ya no serían necesarios: al fin y al cabo, los estudiantes de los cursos superiores son perfectamente capaces de leer en voz alta los libros de texto.
¿Se ha conseguido más movilidad?
Al contrario. A todos los efectos, los estudiantes de grado ya no pueden cambiar de una universidad a otra antes de graduarse. Y eso es porque el plan de estudios es tan rígido y está tan regulado que la movilidad ya no es viable. El contenido y la presentación precisos de los módulos no dejan de ser, después de todo, diferentes en cada universidad, pero los estudiantes no pueden permitirse perder un semestre para cambiar de universidad.
En otras palabras, usted cree que hay bastante estandarización para destruir la diversidad pero no suficiente para facilitar la movilidad de los estudiantes. ¿No ve nada de positivo en la reforma?
No, no veo en ella nada de positivo. La gente continúa diciendo que hasta ahora hemos tenido demasiada libertad en muchos temas, y que los estudiantes tienen problemas para encontrar su camino. Seguramente es verdad que el antiguo sistema necesitaba una reforma, y que se tendría que haber seguido un enfoque más estructurado en algunos temas. Por ejemplo, habría sido razonable introducir un examen intermedio para los estudiantes que quisiesen hacer cursos de grado en formación del profesorado. Estas reformas necesarias, sin embargo, se habrían podido realizar fácilmente en el antiguo sistema.
¿Cuáles serán las consecuencias a largo plazo de la reforma para las universidades?
A largo plazo, convertirá las universidades en escueles. Y como todo lo que realmente necesita una escuela es un buen surtido de libros de texto, difícilmente se usarán en el futuro las bibliotecas universitarias. Encontrarás en ellas aún alguna persona rara que esté bastante loca para seguir investigando, pero la mayoría de los estudiantes ya no tendrán tiempo.
Entrevista realizada por Dagmar Giersberg, periodista freelance de Bonn. Traducción al inglés de Chris Cave.
Copyright: Goethe-Institut e. V., Online-Redaktion, junio 2009.
martes, 16 de junio de 2009
PRESENTACIONES JUNIO
Miércoles, 17 de junio. 19,30h.
Intervendrán:
Teresa Canet, profesora de Historia Moderna de la UV
Paulino Iradiel, catedrático de Historia Medieval de la UV
Ernest Blenguer, autor del libro
Antoni Furió, director de PUV
Idees i paraules. Una filosofia de la vida quotidiana

Jueves, 18 de junio.
Las alas de España. Iberia, líneas aéreas (1940-2005)

Jueves, 18 de junio. 19,30 h
Victor Morlán, secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento
Roque Moreno, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universitat d’Alacant
Gabriel Tortella, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá y Premio Rey Juan Carlos de Economía
Javier Vidal, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat d’Alacant y autor del libro
martes, 2 de junio de 2009
Héroes alfabéticos, Premio de la Crítica Literaria Valenciana
Fuentes de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), organizadora del certamen, han anunciado en un comunicado el fallo de los jurados reunidos hoy en la localidad valenciana de Quart de Poblet.
Los Premios de la Crítica se conceden a las mejores obras escritas por un autor valenciano, y publicadas durante el año anterior, en este caso 2008. El jurado de ensayo y otros géneros ha acordado premiar la obra de Justo Serna por su tratamiento novedoso de los arquetipos literarios, sus referencias intertextuales y su personal punto de vista expresado en tono divulgativo.
Los personajes literarios nos ayudan a pensar en los otros. Son nuestros héroes alfabéticos: por delegación nos muestran qué deseamos o qué tememos. Con ellos vivimos e incluso hablamos: forman una populosa demografía de tipos admirables o ruines con los que tratamos. Este libro empieza con los Adúlteros de novela y acaba con los Vampiros de cuento: de Bovary a Drácula. Los capítulos son ensayos ordenados alfabéticamente: una crónica personal, la del historiador que lee ciertas novelas como documentos culturales. Sin duda se trata de un elenco subjetivo, aunque no arbitrario: también pasan por aquí los Espías, los Licántropos, los Monstruos, etc. Viven en algunas de las novelas que más nos han conmocionado, aquellas que expresan un contexto al tiempo que lo rebasan. Ese hecho los convierte en materia de historia cultural, pero también en objeto de disfrute.
martes, 26 de mayo de 2009
ADIOS A LAS LIBRERIAS (1). DESDE NUEVA YORK
Sin embargo, las librerías están sufriendo por todas partes una doble transformación. Cada vez hay menos y las que sobreviven o las que se abren de nuevo, son todas cada vez más parecidas. Las librerías pequeñas y medianas, las librerías de librero, las que aseguraban la biodiversidad de la cultura y el pensamiento, están desapareciendo, y su lugar está siendo ocupado por las grandes superficies, interesadas sólo en dos tipos de libro: los textos escolares y los best sellers, es decir, los que son negocio. Pueden dedicar un amplio espacio a pilas y pilas de un mismo título, porque su venta asegura una buena rentabilidad por metro cuadrado, y en cambio no dedicar ni un centímetro o dos de visibilidad al lomo de un libro de ensayo, de un libro académico, de un libro de fondo, porque su venta es más incierta o irregular, esporádica. Y el interés primero del buen mercader es hacer caja todos los días.
Con los libros universitarios, como con muchos otros buenos libros, puede pasar y pasa como con muchas películas, que ni siquiera llegan a estrenarse; ni siquiera llegan a las pantallas porque a los propietarios de las salas de cine no les interesan: perderían dinero si las exhibiesen en vez de programar la película norteamericana de turno, de rentabilidad asegurada, aunque sea mala y de consumo y olvido inmediatos. Las librerías se están llenando también de eso, de libros de consumo y olvido inmediatos. De libros prescindibles, sin interés. Y eso no sólo pasa en las grandes superficies, sino también en las secciones de libros vinculadas a cadenas o establecimientos comerciales, como El Cortes Ingles, la Fnac o la Casa del Libro, que es donde cada vez más la gente suele comprar los libros. Cada día se parecen más. Cada día las secciones y los libros que tienen expuestos son los mismos. Para mal, naturalmente. En la Fnac ya hace tiempo que los libros de ensayo y de ciencias sociales en general han quedado reducidos a la mínima expresión. Ahora les ha tocado el turno también a los libros de historia y de humanidades, que han perdido espacio considerablemente y, por tanto, en la lógica mercantil de los mercaderes de libros, prestigio e interés. Incluso los libreros --aunque sería mejor decir los dependientes de la librería o el estratega comercial que se encarga de su distribución en mesas y anaqueles-- hacen trama y te cuelan entre los libros de historia novelas históricas, bazofias sobre los templarios y los cruzados, mamotretos esotéricos y fraudes colosales como las obras de César Vidal y Federico Jiménez Losantos.
El retroceso espacial de los libros de historia ha sido ocupado inmediatamente por los manuales de autoayuda, las guías de viaje y las obras sobre espiritualidad y misterios, incluidos los religiosos. Es el signo de nuestro tiempo. Al menos en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, donde las librerías tradicionales, pequeñas, cierran, y las secciones de libros de los grandes almacenes reducen sus pretensiones a la comercialidad y la irracionalidad más absolutas. Irracionalidad, porque no se me ocurre otro nombre de sección para todos estos libros de esoterismo, espiritualidad y autoayuda que ahora triunfan y ocupan los estantes donde antes se apiñaban los libros de pensamiento, cultura y buena literatura.
No es del todo el caso de Nueva York. También en los Estados Unidos y en los países anglosajones en general se ha producido el fenómeno de concentración y simplificación del mapa de librerías. Cuestan de encontrar, pero todavía hay librerías pequeñas, medianas, especializadas o generalistas. Pero el mapa aparece dominado ya por las grandes cadenas (como Barnes and Nobles, al igual que Waterstones y Borders en Inglaterra), que repiten el mismo modelo, y, por tanto, la misma oferta, por todas las sucursales que tienen abiertas por toda la ciudad. No hay sorpresas, no hay emoción. Entras en una nueva librería y sabes que vas a encontrarte lo mismo que acabas de ver en la anterior. I además, en el paquete, pocas cosas que valgan la pena. Quizá, de vez en cuando, alguna buena novela o algún buen ensayo, sobre todo de política o economía, medio ocultos entre la oferta apabullante de libros intranscendentes, que serán rápidamente olvidados cuando una nueva remesa de libros igualmente prescindibles venga a sustituirlos. Con una sola excepción: las obras de economía.
En la librería de Barnes and Nobes que tengo más a mano, cerca del Rockefeller Center --y donde entro, mientras afuera, ante la sede de la cadena de televisión NBC un pequeño grupo de manifestantes vocifera contra la influencia izquierdista en los medios de comunicación--, las secciones de historia y de ciencias sociales son tan pobres y decepcionantes como en todas partes. Nada bueno, nada de interés, con alguna honorable y aislada excepción. Y además, tienes que ir a buscarlos al sótano, en una ubicación recóndita y humillante. Bien, no es por nada, pero los títulos de historia, humanidades y ciencias sociales representan entre los dos tercios y las tres cuartas partes de la producción anual --y del fondo-- de las editoriales universitarias españolas. También de las university presses norteamericanas, cuyo títulos tampoco están presentes en las librerías de las grandes cadenas. Las editoriales universitarias, que publican mucho y muy bien, no venden sus libros en este tipo de librerías. Lo que significa que existen otros canales de distribución y venta.
Pero lo que me interesa destacar aquí, para cerrar esta primera nota previa a la inauguración de la BEA de este año, es la insólita presencia de los libros de economía en una librería comercial como Barnes and Noble. Insólita por la gran cantidad y diversidad de títulos --de economía en general, de management, de investment, de bussiness, de empresa...-- y por su emplazamiento en un lugar de honor como es la planta baja del establecimiento, nada más entrar. Lógicamente este lugar de preferencia y esta profusión de títulos sólo se explican si los libros de economía se venden mucho, Y es que parece que los análisis, tesis y profecías de los economistas suscitan entre los lectores norteamericanos un interés parecido al que suscitan las obras de espiritualidad, esoterismo y autoayuda entre los lectores españoles. Bien mirado, y aunque alguien podría argüir que la economía no deja de ser también una materia esotérica, los lectores norteamericanos, en contra de los tópicos que los presentan como casi analfabetos, despreocupados intelectualmente y menos curiosos culturalmente que los europeos, no sólo se preocupan más por los problemas reales y contemporáneos --la mitad de los libros de economía tratan de la crisis de 2008, sus causas, sus consecuencias, sus posibles soluciones, sus analogías con la de 1929--, sino que buscan explicaciones racionales. Los lectores españoles, a juzgar por las secciones y los títulos que triunfan en las librerías, parecen más preocupados por los misterios irracionales y por cómo ayudarse uno mismo (no importa si muchos de los autores de estos libros son norteamericanos, como aquél espabilado que se ha hecho rico preguntando a todo el mundo quién se ha llevado su queso).
Antoni Furió
lunes, 25 de mayo de 2009
El hombre que tiene el mundo dentro de la cabeza
El personaje expone su punto de vista sobre asuntos diversos: la antropología, la literatura, la política o el valencianismo.
LA VIDA, EL TEMPS, E

Autor: PERE ANTONI PONS
Que Joan Francesc Mira es nuestro intelectual vivo más sólido no hay duda. Su formación es impresionante; ha tocado todos los palos y sin quedarse en la superficie; presenta una producción ensayística y literaria impagable; y, paralelamente, ha demostrado un compromiso nacional y político insobornable.
Compendiar una vida tan intensa no es fácil pero el escritor y periodista Pere Antoni Pons lo ha conseguido tras cerrarse con Mira en casa de este último durante seis días, en qué ha grabado más de treinta horas de conversación. El libro, que no tiene una pretensión biográfica, consigue atrapar cualquier lector con un mínimo de inquietudes valencianistas o, simplemente, aquel que presente un mínimo de curiosidad. Este es un mérito compartido entre Mira, que en cada respuesta nos proporciona una lección magistral, ponderada y argumentada, y Pons, por su impecable papel de conductor y por la brillante idea de haber concebido un proyecto como este.
Los temas tratados son diversos pero no dispares. Las preguntas y las respuestas se enlazan con naturalidad sin traicionar el guión ni a la agilidad del diálogo. En la extensa entrevista, Mira se desnuda intelectualmente y nos muestra con un cierto propósito didáctico el andamio de su pensamiento. Este libro es un conjunto de muchos libros, tantos como Miras hay. Sin ningún indicio de fatiga ante la terca realidad -especialmente la valenciana- y con la honradez del sabio, Mira nos ofrece algunos fragmentos como los que ahora apuntamos sin ningún propósito de resumen:
Roma «Roma, para mí, es una segunda patria. Yo soy romano!»
Lluís Aracil «Es el único auténtico genio que yo he conocido en la vida». «Quizás es lo persona que yo he conocido que ha tenido, no sé si más conocimientos, pero sí más amplitud de lecturas retenidas.»
Marxismo «Nunca me habría sentido cómodo en un partido como el PSAN, que se definía marxistalenisnista. Desde siempre tuve bien claro, y no era el único, que los principios claramente democráticos debían ser irrenunciables.»
El «último» Fuster «El Fuster de los 60 era un hombre activo, esperanzado, que ayudaba y estimulaba la gente en todo el que podía... No como después, en los años 80, que ya pasaba de todo, lo cual personalmente no me hacía tanta gracia.» «[Expresó] un exceso de complacencia y de aprobación ante el partido socialista, gobernante en aquel momento. Cuando, en el año 82, el PSOE llegó al poder tanto en Valencia como en Madrid, Fuster, que los había criticado muchísimo, cambió de actitud.»
Pancatalanismo «Cuando llegué a la conclusión que las bases para una identificación política total en Cataluña ya a penas no existían y que era muy difícil o improbable que una mayoría, o una parte significativa y decisiva de la sociedad valenciana pudiera asumir aquellos postulados, pensé que en algo me debía de haber equivocado.» «pedí [a un dirigente pancatalanista] si no veía que por cada catalanista que fabricaban o ganaban, fabricaban diez nuevos anticatalanistas.»
Lengua e identidad «Nuestro elemento de identidad más insustituible y fundamental, no el único, pero sí el más importante, es la lengua. Las otras cosas son complementarias.»
Valencianismo político «Yo tengo la impresión de haber militado siempre en el mismo partido. » «Un nacionalismo sin unas élites políticas, intelectuales, sociales y económicas, no tiene manera de prosperar y consolidarse, o es extremadamente difícil.»
Lectura «A banda del catalán, yo leo habitualmente en español, en italiano, en francés, en inglés, y también en portugués y algo en alemán, además de hacer visitas regulares a los griegos y a los latinos.»
Educación «Ha habido una devaluación total de la importancia de los contenidos: se ha insistido tanto en los métodos de aprendizaje, que se ha dejado de banda la sustancia.»
Los Borja «Si, en vez de ser de Xàtiva, Borja hubieran sido de Ávila, la historia oficial española hablaría de “nuestros Papas del Renacimiento que enaltecieron nuestra cultura en Roma” y cosas así.»
Premios literarios «A los premios literarios se presenta mucha gente que tiene la misma calidad que yo tendría si me presentara a un premio de piano tocando el Happy Birthday to you con un sol dedo». «Me presenté al Sant Jordi con Viatge al final del fred [...] También quedé finalista, y le dieron el premio a un chaval de diecisiete años por hacer la gracia de premiar a un adolescente de quien después no se ha sabido nunca nada».
Críticos «Si estoy convencido de que una cosa está bien hecha, y recibe un crítica negativa, pensaré que aquel crítico es un inepto.» «Los pocos que hacen crítica a la literatura catalana, y que, cuando cruzan que una cosa es mala lo dicen sin manías, son odiados y mal vistos, no diré nombres.»
La «Divina Comedia» «Para mí el number one es Dante. Porque esto de la Divina Comedia es una cosa muy increíble, te deja acojonado.»
El padre Batllori «El padre Batllori, más dos o tres personas más que he conocido en la vida, pertenecen a la casi extinta, o extinta totalmente, categoría de los sabios.»
Eliseu Climent «Es un personaje prodigioso. No solamente porque tiene la capacidad de inventar cosas, sino porque después las lleva la práctica».
jueves, 14 de mayo de 2009
Presentación en Barcelona

La Central del Raval
C/ Elisabets, 6 - Barcelona
Presentación del libro:
Al vent, Crònica d’una nova cançó
Intervendrán:
Raimon, cantautor
Carles Gàmez, autor del libro
Stefano M. Cingolani, Publicacions de la Universitat de València
Bob Dylan, Georges Brassens, Elvis Presley, The Platters, Domenico Modugno, The Beatles, Françoise Hardy, Gino Paoli, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet, Chico Buarque, Augusto Algueró, Marisol, Adriano Celentano, Pi de la Serra, Jacques Brel, Los Brincos, Mina, Pau Riba, Guillermina Motta, Sisa, Léo Ferré, Ovidi Montllor, Pete Seeger son algunos de los nombres que se encuentran en esta crónica musical y cultural sobre unos años en qué la música popular hizo su revolución. La irrupción de la figura de Raimon y la canción Al vent es el disparo de salida para el nacimiento de una nueva canción entre nosotros. La canción Al vent se transformó en himno para toda una generación que por primera vez proclamaba su independencia y rebeldía. Una sociedad en transformación que tendrá en la música popular uno de sus motores de cambio y liberación.
lunes, 4 de mayo de 2009
Éxito de la Universitat en la Fira del Llibre de València
lunes, 27 de abril de 2009
Esta semana en la Fira del Llibre
Presentación: Aniversario de la expulsión de los moriscos



Hoy lunes 27 de abril, a las 19:30 horas en la Sala Museo 1, llega la presentación de las obras "Entre tierra y fe. Los musulmanes al reino cristiano de València" (1238-1609), "Geografía de la España morisca", de Henri Lapeyre, y "El puerto de Dénia y el destierro morisco (1609-1610)", de Manuel Lomas.
Intervendrán Rafael Benítez, comisario de la exposición Entre tierra y fe y director de la colección Biblioteca de Estudios Moriscos; y Manuel Lomas.
MARTES, 28 De ABRIL
Presentación de libros institucionales




Varios libros institucionales se presentarán a las 18,00h a la Carpa Espai 2.
Se trata de las obras Bienal de La Habana para leer, Ciencia y Academia, Llibre de la Cort del Justícia de València y La Universitat de València y su patrimonio cultural. Esta presentación contará con la presencia de Francisco Tomás, rector de la Universitat de València; el vicerrector de Cultura de la Universidad, Rafael Gil, Mariano Peset, Enric Guinot y Daniel Benito.
MIÉRCOLES, 29 De ABRIL
Presentación de la colección Biblioteca Javier Coy d’Estudis Nord-Americans










El miércoles 29, a las 19:30 horas en la Sala Museo 1 se presentan las útlimes novedades de la Biblioteca Javier Coy d’Estudis Nord-Americans. La presentación contará con la intervención de María José Coperías, decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación; Carme Manuel, directora de la colección; y las autoras y autores Beatriz Ferrús, Empar Barranco, Paul S. Derrick, Juan López Gavilán, Elena Ortells, Agustín Reyes y Sergio Saiz.
JUEVES, 30 De ABRIL
Presentación de Historia




Finalmente, jueves 30 de abril, a las 18 horas (Sala Museo 1), se presentarán los libros "València, capital cultural de la República (1936-1937)", con intervenciones de Josep Lluís Barona y Javier Navarro; "Zonas de libertad", con la participación de su autor Sergio Rodríguez Tejada; y "El exilio de los marinos republicanos", con la autora Victoria Fernández.
VIERNES, 1 DE MAYO
Firma del libro

Mario Amorós firmará su último libro, Compañero Presidente el viernes 1 de mayo, de 19 a 21h. a la caseta de la Llibreria de la Universitat.
viernes, 24 de abril de 2009
Actos en la Fira del Llibre de Valencia

Firma de libro
Lynn Margulis estará esta tarde a las 18.00h en la Caseta de la Llibreria de la Universitat, firmando su último libro Los inicios de la vida.
Presentación de la colección Sin Fronteras y Sense Fronteres




Esta tarde se presentan Contra Natura y Tot el que cal saber per saber-ho tot / Todo lo que hay que saber para saberlo todo, las últimas novedades de las colecciones Sin Fronteras y Sense Fronteres.
En el acto, que tendrá lugar en la Sala Museo 1, a las 19.30h, intervendrán Fernando Sapiña, director de las colecciones, así como Arcadi Navarro y Jesús Purroy, autores de los respectivos libros. La presentación está organizada por Edicions Bromera, Càtedra de Divulgació de la Ciència y Publicacions de la Universitat de València.
SÁBADO, 25 DE ABRIL

Sala Museu 2 - 11,00h, con la intervención de Romà de la Calle, director del MuVIM, y los editores del libro Nicolás Sánchez-Durá y Hassan G. López Sanz.
Organiza el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat
Firma de libro

Tobies Grimaltos firmará su libro Idees i paraules, a las 12,00h. en la Caseta Llibreria de la Universitat.
DOMINGO, 26 DE ABRIL
Presentación de Charles Darwin




La biografía de Charles Darwin escrita por López Piñero se presentará el domingo a las 19,30h. en la Sala Museu 1. En el mismo acto se presentará la biografía en dos volúmenes de Charles Darwin escrita por Jane Browne, a cargo del responsable de la revisión científica Jesús Català, la autobiografía de Darwin publicada ahora por la revista Métode, que dirige Martí Domínguez, quien estará en el acto. También intervendrá el autor de L'evolució: de Darwin al genoma y Juli Peretó, profesor de Bioquímica de la Universitat de València.
La presentación está organizada por Edicions Bromera, Càtedra de Divulgació de la Ciència y Publicacions de la Universitat de València.
miércoles, 22 de abril de 2009
La Feria del Libro de Londres
La feria de este año es más grande que nunca, porque al pabellón tradicional de Earl’s Court, se ha añadido un ala supletoria, casi tan espaciosa como la otra, para dar cabida a los nuevos expositores. Ahora bien, entre un tercio y la mitad de la superficie total está destinada a la edición digital, y no tanto a los editores tradicionales de libro impreso, como a los proveedores de servicios. Sin duda, el gran protagonista es el lector de libros electrónicos, y los grandes nombres de la feria no son ya los de los grandes grupos editoriales o de comunicación, sino los gigantes del sector de la informática y de Internet, como Sony, Amazon o Google. Y, a su lado, una multitud de pequeñas empresas de soluciones digitales, que recuerdan mucho al fenómeno de las pequeñas tiendas de todo tipo que suelen proliferar alrededor de El Corte Inglés o de otros grandes almacenes.
No nos engañemos, sin embargo, porque estos cambios sólo afecten a la superficie de la industria cultural, a la forma o al soporte en que se presenta el libro. Que no es poco y que tiene importantes implicaciones para el negocio editorial.
Pero, en el fondo, el mundo del libro no ha cambiado tanto y gira, como siempre, en torno a sus verdaderos protagonistas: los contenidos y los autores, es decir, las ideas que contienen los libros y las personas que los han escrito. [Es un poco como el fútbol, que por mucho que hayan cambiado los clubes, transformados en sociedades anónimas, o la forma de ver los partidos, en directo, en retransmisiones en abierto o pagando, la publicidad en las camisetas y los estadios, al final, lo que realmente importa son los jugadores y lo que pasa en el terreno de juego].
Mucha más expectación que el e-reader de Sony, genera el paso por la feria de Umberto Eco, que firma libros en una mesita al lado de donde escribo estas líneas, o de otros nombres igualmente mediáticos y admirados. Al lado de las vedettes literarias, los actos organizados por el país invitado, India, la presencia de pequeños expositores de todo el mundo, de repúblicas o emiratos que aprovechan para asomar la cabeza, darse a conocer, reivindicarse culturalmente o publicitar los atractivos turísticos del país. Stands monográficos sobre los temas más diversos, como la relación entre Darwin y Dios, en el año del bicentenario del nacimiento del primero. Y una multitud de gente diversa, y vestida de la manera más diversa, de manera formal e informal, con chaqueta y corbata o en camisa e incluso camiseta de algodón, con bolsos de mano, mochilas y los inevitables trolleys donde cargar todo lo que van espigando en sus peregrinaciones por los stands.
Gatos viejos del negocio y novatos que se incorporan por vez primera. Autores, editores, agentes literarios, productores, impresores, distribuidores, libreros, bibliotecarios, solucionadores informáticos, todos arriba y abajo en este laberinto de stands, salas de seminarios y de descanso, cafeterías, tiendas... Un microcosmos vivo y agitado donde se concentra durante tres días, para ver y ser visto, el mundo del libro y de la edición.